La ciudad del futuro se construye en Finlandia con tecnología gallega

Las ciudades del futuro fueron imaginadas por muchos con edificios inteligentes, transportes voladores, comunicaciones avanzadas, etc. Toda una tecnología al servicio del bienestar y de la ciudadanía que comienza a asomar poco a poco en la vida diaria, con paradas de autobuses informatizadas, tarjetas polivalentes, detectores de códigos... Estos avances son posibles gracias al trabajo desarrollado por investigadores e ingenieros, llamados ahora a presentar sus ideas más innovadoras en Finlandia con motivo del ‘1st International Open Ubiquitous City Challenge’, UBI Challenge, concurso en el que Vigo ya se hizo un hueco.
 
Un grupo de la Escuela de Ingeniería de Telecomunicación de la Universidade de Vigo y del Centro Tecnológico de Telecomunicaciones de Galicia (Gradiant) lidera uno de los cuatros proyectos seleccionados para la final de este certamen que busca ideas para construir un prototipo funcional de una ciudad futura inteligente. El profesor y coordinador del proyecto, Felipe Gil, explica que, bajo el nombre de RunWithUs, desde Vigo se presentó un servicio creado para motivar a la ciudadanía en la práctica del deporte, para lo cual se “crea una red social en la que pueden compartir sus entrenamientos y resultados con sus amigos y competir con ellos”. 
 
Javier González Castaño, profesor y director del área de Redes y Aplicaciones de Gradiant apunta la importancia de este tipo de oportunidades para trabajar con grupos de investigación de otros países, potenciando así la investigación que se realiza en Vigo en temas relacionados con ciudades inteligentes. 
 
Un campo de pruebas de primera categoría
 
A ciudad de Oulu, en la que se localiza la universidad organizadora, es una abanderada del uso de las TIC y cuenta con una potente red WIFI con más de 300 puntos de acceso. Este concurso se enmarca en el programa UBI (Urban Interactions), que tiene como objetivo construir un prototipo funcional de ciudad futura inteligente, para lo cual desplegó esta completa infraestructura por toda la urbe al servicio de la computación ubícua, es decir, la integración de los sistemas informáticos en la vida de las personas, tanto en escenarios públicos como en el campo personal.
 
Tras probar la aplicación en sus calles los investigadores explican que es “estupendo poder hacerlo en un escenario real, con WIFI, Bluetooth, redes de sensores, displays. No hay muchas ciudades así en el mundo y nos permiten hacer pruebas de validación fuera del laboratorio”. Los usuarios se registran en RunWithUs en los displays disponibles por toda la ciudad y a través de la infraestructura WiFi de Oulu y los dispositivos dotados con WiFi (teléfonos, mp3…) que portan. Los resultados se registran incluyendo datos como la duración, la velocidad o los recorridos y pueden también compartir registros y acceder a los de los amigos, consultando por ejemplo las rutas que estos eligen. Otra de las innovaciones reside en que los usuarios suscritos pueden consultar cuáles de sus amigos están haciendo deporte en ese mismo momento.
 
Los resultados, a final de año
 
De todas las propuestas recibidas, Vigo fue seleccionada junto con tres proyectos de Grecia, Alemania y Suiza. Los cuatro grupos implementan y prueban en estos días sus proyectos en el laboratorio en el que se convierte la ciudad. Felipe Gil explica que “seguiremos trabajando hasta julio, cuando las aplicaciones serán visibles y estarán disponibles para el uso de todos los ciudadanos de Oulu”. Toda la información que se recoja sobre el uso de las aplicación durante los meses de julio y agosto se recopilará a finales de agosto y los resultados se presentarán en un congreso en Pekín la finales de año.
 
(Fuente: DUVI)