El Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe), entidad dependiente del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, ha lanzado una nueva invitación pública, bajo el marco de Incibe Emprende, para el desarrollo de actuaciones de emprendimiento en ciberseguridad. Con ese objetivo, promoverá iniciativas de impulso del emprendimiento, con especial incidencia en las provincias y regiones menos desarrolladas empresarialmente en el sector industrial de la ciberseguridad.
Los fondos Next Generation han establecido dos pilares esenciales por los cuales todas las empresas deben apostar. El primero, la sostenibilidad y la reducción de las emisiones. El segundo, aún más trascendente para sobrevivir hoy en la economía global, el de la digitalización. Sin embargo, en este último, el reto está muy lejos de superarse tanto en España como en Galicia. Porque la mayoría de empresas pequeñas o medianas de la comunidad, pese a estar mejorando sus actuaciones en este sentido, todavía no están encarando buena parte de los grandes procesos de la digitalización.
El sector digital cerró 2022 con un balance muy positivo en materia laboral. En un informe de ManPowerGroup se especifica que de cara a 2025 pueden llegar a surgir hasta 97 millones de puestos de trabajo nuevos en IA, economía verde y economía de la atención en Europa por la “tendencia de transformación digital en todos los sectores productivos y la voluntad de los organismos institucionales de dar un empujón a estas profesiones”.
La muestra itinerante Las mujeres que nos llevaron a la Luna, impulsada el pasado curso académico (y aún en activo) por la UVigo y la Diputación de Ourense con el objetivo de promover las vocaciones científicas y tecnológicas entre el alumnado femenino, tuvo continuidad y prolongación en el libro Ellas nos llevaron al espacio.
La ciberseguridad es un sector en auge, con ciberataques cada vez más sofisticados y virulentos, y es que, el 90% de las empresas españolas se han visto afectadas este año por algún tipo de ciberamenaza. Ante este escenario y, según datos del estudio Estado de la ciberseguridad en España, elaborado por Secure&IT, más de la mitad de las empresas (51,3%) tiene previsto incrementar su inversión para protegerse en este ámbito.
Las universidades de A Coruña y Vigo alertaron de la "abrupta caída" de mujeres matriculadas en las titulaciones de Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC). El rector de la Universidad de A Coruña (UDC), Julio Abalde calificó de "bajísimo" el porcentaje de mujeres que cursan el grado de Ingeniería Informática en Galicia, "12%" precisó.
La Xunta invierte 2,6 millones de euros en una convocatoria de una nueva línea de ayudas destinada al impulso de la madera como elemento estructural en la construcción. Esta convocatoria tiene un carácter de concurrencia no competitiva, por lo que se irán concediendo aquellas solicitudes presentadas de forma admisible hasta el agotamiento del crédito.
La digitalización acelerada por la pandemia ha impulsado una transformación sin precedentes en el tejido empresarial español. Frente a ventajas como los avances en materia de teletrabajo, estos cambios han provocado que las empresas se encuentren más expuestas que nunca a potenciales brechas de seguridad. Los ciberdelincuentes no han dudado en aprovechar esta situación y, como consecuencia de ello, las amenazas para la protección de la información se han multiplicado.
«Lo pienso en las mamografías. Si un hombre tuviese que pasar por esto, se habría diseñado otro sistema», dice una de las profesoras. La situación en la facultad en la que estudiaron y ahora enseñan no puede estar más descompensada. En este curso, solo el 13% de las matriculadas en primero de Enxeñaría Informática de la Universidade de A Coruña, la carrera de la que salen las mentes que pensarán programas como el de las mamografías, son mujeres. Es así desde 2010, con cursos por debajo del 10%.
El invierno de 2023 se prevé el más frío de la historia de la Unión Europea (UE). Y no por las temperaturas, sino por la dificultad de llenar las reservas de gas —Rusia ha cortado el grifo—. Sustituir su suministro por el de otros proveedores podría ser inasumible, vistos los precios del último año. ¿Hay alternativa? Bruselas cree que sí.