La empresa biotech de Tecnópole Origo Biopharma, que centra su actividad en el desarrollo de fármacos para el tratamiento de la fibrosis, viene de cerrar una ronda semilla de 2,3 millones de euros. La ronda ha sido liderada por Asabys Partners, desde su vehículo Sabadell Asabys, y cuenta con la participación de XesGalicia, sociedad gestora de entidades de capital riesgo de la Xunta de Galicia, y otros inversores ya existentes en la compañía.
El Ayuntamiento de Sanxenxo puso en marcha una iniciativa de vigilancia y seguridad con drones en las playas más concurridas de las Rías Baixas para asegurar el mantenimiento de las medidas de protección ante la crisis sanitaria de la Covid-19. Esta nueva actuación supone un paso más en el mantenimiento de la seguridad, después de que las parcelas colocadas en la playa de Silgar, establecidas para mantener efectiva la distancia entre usuarios, fueran rechazadas por los bañistas en los primeros días de sol y altas temperaturas.
La automoción protagoniza la nueva tanda de unidades mixtas de investigación (UMI) impulsadas por la Axencia Galega de Innovación (Gain) con el objetivo de facilitar el trabajo en equipo de los centros de conocimiento y el tejido empresarial de la comunidad frente a los retos marcados en la estrategia de especialización inteligente de la economía regional, la RIS3. Son tres de la mano del Centro Tecnolóxico de Automoción de Galicia (CTAG) y Aimen, junto con varias de las firmas más representativas del sector en el sur de la región.
Con el objetivo de traer la innovación al sector agroalimentario gallego nació hace ya algunos años el Business Factory Food, la aceleradora del sector alimentario de Galicia impulsada por la Xunta y dinamizada por el Clúster Alimentario de Galicia (Clusaga). Ahora, este programa ha dado un paso más y puesto en marcha una sección de consolidación, que ya ha elegido a los seis primeros proyectos. Estos podrán acceder a un programa de apoyo integral y especializado de doce meses de duración.
La vacuna gallega contra el coronavirus liderada desde el Ciqus de la Universidade de Santiago por el equipo de José Martínez Costas sigue ganando apoyos, tanto públicos como privados. Si el proyecto se puso en marcha en un principio con una ayuda inicial de 150.000 euros concedida por el Instituto de Salud Carlos III, del Ministerio de Ciencia y luego recibió el respaldo económico del Banco de Santander, con 200.000 euros, ahora acaba de obtener una aportación de 20.000 euros por parte de la empresa gallega Urovesa, dedicada a la construcción de vehículos especiales de gran tonelaje.
El hub de innovación digital DATAlife fue presentado por su directiva a los agentes innovadores y a los protagonistas de los sectores productivos a los que va dirigido: biotecnología, mar- industria, agroalimentación, forestal y salud. Su presidenta y también presidenta de Bioga, Carme Pampín, agradeció el respaldo de la Administración autonómica para poner en marcha el proyecto y puso en valor el compromiso de los socios del hub.
Un equipo internacional de científicos ha descubierto una nueva tecnología "rápida y sencilla" que permite conseguir células madre más eficientes para la medicina regenerativa, una técnica que sería aplicable en las enfermedades en las que se sufre pérdida o degeneración celular. Mediante la introducción de una molécula (el microRNA 203), el nuevo protocolo impulsa, tanto en un ser vivo como "in vitro", el potencial de las células madre para que se especialicen en células adultas de distintos tipos, necesarias en numerosas afecciones musculares o en alteraciones del sistema nervioso.
Un nuevo fondo provisto con 17,15 millones de euros permitirá a autónomos y pymes dotarse de energías renovables. El presidente de la Xunta anunció que se prevé movilizar una inversión asociada de 41 millones y generar un ahorro de unos 9 millones anuales en suministros, además de reducir el consumo eléctrico en una cantidad equivalente a lo que gastan 38.000 hogares.
En 2019 la eólica aumentó en España en 2.243 megavatios (MW), situando el total instalado en 25.704 MW. Esta nueva potencia pertenece, principalmente, a proyectos resultantes de la primera y segunda subasta de 2017, pero también a plantas que operan a precios de mercado, sin primas. Así figura en el Anuario Eólico 2020 que hizo público la Asociación Empresarial Eólica (AEE), donde realiza un análisis de la situación de esta fuente renovable en España y el mundo.
La Xunta y la Universidade de Santiago de Compostela (USC) destinarán 1,7 millones de euros al programa Emega de fomento de la iniciativa emprendedora femenina, lo que supone elevar sus fondos un cuatro por ciento en esta convocatoria.
El vicepresidente de la Xunta en funciones, Alfonso Rueda, y el rector de la USC, Antonio López, presentaron la iniciativa, que busca el “fomento del empleo” e incentivar la creación de nuevas empresas y la innovación en las existentes, además mejorar la conciliación, ha destacado López.