La empresa Gerifarma comercializa mascarillas de tela para niños y adultos sostenibles y ecológicas, a partir de fibra vegetal. Este proyecto está integrado en el programa Connect-19, impulsado por Tecnópole y la Xunta de Galicia, una aceleradora de pymes innovadoras especializada en la comercialización de soluciones frente a la COVID-19.
El Parque Tecnolóxico de Galicia y la Xunta de Galicia ponían en marcha en el mes de julio el programa Connect-19, una aceleradora de 20 pymes innovadoras gallegas especializada en la comercialización de soluciones frente a la COVID-19. Entre estas pymes se encuentra la empresa Demsu -Diseño y Modelado de Superficies-, con sede en la localidad pontevedresa de Mos.
El Parque Tecnolóxico de Galicia y Atresmedia Formación han puesto en marcha la plataforma de formación experimental y a distancia Steambites. En estos tiempos de pandemia ofrece una alternativa para los jóvenes que deseen aprender y experimentar en materia de ciencia y tecnología.
Ciencia y cosmética se dan la mano contra la covid-19, a través de un nuevo proyecto de la empresa Glecex. Esta start-up biotecnológica ourensana, nacida en 2013, se encarga de prestar servicios avanzados a empresas del sector alimentario, farmacéutico y cosmético, además de asesorar en I+D+i a diversas corporaciones. En esta ocasión, y como parte del programa Connect-19, Glecex está en proceso de comercializar productos cosméticos con componentes antivirales que actúen como inhibidores del virus.
La Asociación Animalista Libera quiere que el uso de drones, actualmente normalizado para la prevención de incendios durante el verano en Galicia, se extienda a otras luchas y contribuya a poner fin a una de las prácticas más crueles y denigrantes que sufren los animales, «el encadenamiento continuado».
El grupo Adolfo Domínguez lanzó su tercera colección limitada confeccionada al “cien por cien” en sus talleres de sastrería de Ourense, que está integrada por 186 prendas confeccionadas con lino europeo y que forma parte de la nueva apuesta de la firma gallega por la sostenibilidad.
La compañía textil explica que la colección está “íntegramente elaborada” con lino europeo y bajo un procedimiento zero waste, lo que significa que se realiza mediante un sistema de patronaje creativo que reduce a cero los desechos durante su proceso de elaboración.
Tras cinco años de ejecución (2015-2020), la Civil UAVs, que cuenta con el apoyo del Ministerio de Ciencia e Innovación y del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) del Ministerio de Defensa, se consolida como una iniciativa sin precedentes en el ámbito de la industria de drones y la tecnología aeroespacial en España y en Europa, tras la publicación de la Xunta de las consultas al mercado para el diseño de actuaciones en el periodo 2021-2025.
Galicia podría convertirse en la comunidad española pionera en lograr la vacuna frente al coronavirus covid-19. En concreto, la investigación del grupo que dirige José Manuel Martínez Costas en el Centro Singular de Investigación en Química Biolóxica e Materiais Moleculares de la USC (CiQUS), en colaboración con el grupo de Javier Ortego (CISA-INIA), avanza de manera favorable en busca de la inmunidad.
En los meses de la pandemia, las universidades gallegas pusieron en marcha más de 150 propuestas de investigación en la procura de soluciones contra el coronavirus, y la mayoría de ellas seguirán desarrollándose en el curso 2020-21. Las universidades, las facultades, los centros de investigación y los departamentos universitarios se volcaron ante un desafío que amenaza el modo de vida de la sociedad en la que la comunidad científica se desarrolla.
El Centro de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas de la USC (Cimus) captó el año pasado financiación por 7,1 millones de euros. Con los proyectos, contratos y convenios que mantenía en vigor de años anteriores, alcanzó los 24,1 millones de recursos para investigación sanitaria. La mayoría de esta cantidad (7,6 millones, el 32 % del total) procede de 15 proyectos internacionales, conseguidos en convocatorias competitivas. Le siguen 6,9 millones (el 29 %) por 38 proyectos de convocatorias estatales; y 4,1 millones por 14 proyectos autonómicos.