El Parque Tecnolóxico de Galicia participa en el proyecto “Ciencia y Tecnología en femenino”, promovido por la Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España -APTE-, en la que está integrado. El objetivo de esta iniciativa, que este año cumple su tercera edición, es lograr que aumente el porcentaje de alumnas que eligen la especialidad de Ciencias o Tecnología en Educación Secundaria y opten posteriormente por carreras de Ciencia, Tecnología, Ingeniería o Matemáticas.
En el marco del programa Connect-19, que promueve Tecnópole y la Xunta de Galicia para acelerar la comercialización de soluciones frente a la COVID-19, se están desarrollando una serie de actividades formativas online. Aunque se dirigen expresamente a los beneficiarios del programa, están abiertas a la participación de cualquier empresa interesada.
A medida que avanza la pandemia y el conocimiento sobre la covid-19, los científicos tienen más claro que la pérdida de olfato y gusto es uno de los síntomas mayoritarios y de los primeros en aparecer, a veces incluso el único. Con toda su experiencia en análisis sensorial, la empresa Tastelab consiguió diseñar un innovador kit que permite la detección precoz de la enfermedad a través del teléfono móvil. Este proyecto les permitió entrar a formar parte del programa Connect-19, promovido por Tecnópole y la Xunta de Galicia.
En Galicia hay en la actualidad alrededor de ocho mil megavatios (MW) de potencia en energías renovables instalados. La eólica es líder, con alrededor de 3.800 MW y ciento ochenta parques, seguida de la hidráulica, con 3.434 MW, otros 322 de minihidráulica y un centenar más de megas en biomasa y biogás. Es así porque el territorio gallego cuenta con grandes ventajas y un potencial inmenso para todo lo verde, energías incluidas.
La producción de la vacuna de Novavax para toda Europa podría arrancar en la fábrica porriñesa de Biofabri “al final de la primera mitad de 2021”. El director general del grupo biofarmacéutico Zendal, Andrés Fernández, adelantó que el acuerdo con la multinacional estadounidense para desarrollar el antígeno “se va a notar” en los proveedores locales y que la compañía está expandiendo sus instalaciones “lo más rápido posible para hacer cuantas más dosis mejor”.
Un estudio científico liderado por el área sanitaria de Microbiología del Hospital Clínico de Santiago y el hospital San Cecilio de Granada, demuestra la alta eficiencia del “pooling” (agrupación de muestras) en una sola PCR para la detección del coronavirus. Este método, que se usa ya en Vigo y distintos puntos de Galicia, permite agrupar las muestras de varias personas (veinte en el caso de la ciudad olívica) en una sola PCR, lo que resulta una herramienta especialmente útil para los cribados masivos.
El cuerpo humano es una máquina muy potente. Tiene órganos de una complejidad que asombra, como el cerebro, y otros, como el corazón, capaz de latir sin parar unos 2.000 millones de veces en el tiempo que dura la vida de una persona de 70 años. Pero no es perfecta. El cáncer, por ejemplo, representa el precio que hay que pagar por ser organismos con millones de células. Aunque, por primera vez en la historia del ser humano, existe una herramienta, la ciencia, capaz de mejorarla.
La Cooperativa Amarelante, creada en el año 2013 en Manzaneda, presentó en marzo una propuesta de proyecto piloto para el desarrollo de nuevos productos de la dieta atlántica derivados de la castaña de variedades autóctonas. Para ello contará con la participación del Centro Tecnolóxico da Carne y el Aula de Productos Lácteos de la Universidad de Santiago. El objetivo principal es el diseño y elaboración de nuevos alimentos que constituyan un almuerzo y un aperitivo saludable, gallego, y sin azúcar añadido.
Las subastas de madera pública en Galicia ya pueden realizarse exclusivamente por métodos electrónicos. Y es que la primera puja a través de Internet, organizada por la Consellería do Medio Rural, fue todo un éxito. 44 lotes de madera provenientes de montes públicos ubicados en la provincia de Ourense fueron licitados y alcanzaron un valor superior a los dos millones de euros, con la peculiar característica de que era la primera vez que todos los participantes en esta transacción tenían que realizar los trámites a través de la web.
El Centro de Promoción Rural Fonteboa tiene en marcha un proyecto para la aplicación de drones en la agricultura. El profesor José Manuel Campos indicó que es fundamental que los alumnos de hoy conozcan las nuevas tecnologías y su aplicación en las actividades agropecuarias, donde ya se utilizan en forma de robots de ordeño o de sistemas de alimentación automática. Los drones estarían en esta línea y, aunque en la zona apenas son habituales, sí se pueden encontrar en viñedos.