El Parque Tecnolóxico de Galicia y Atresmedia Formación ponían en marcha el pasado año la plataforma de formación experimental y a distancia Steambites. Se trata de una alternativa para los jóvenes que deseen aprender y experimentar en materia de ciencia y tecnología.
La Federación Gallega de Parques Empresariales (Fegape) está terminando de elaborar una propuesta de normativa específica que regule el funcionamiento y la dinamización de las áreas industriales de Galicia, que hará llegar a la Consellería de Economía, Empresa e Innovación con el objetivo de que el Gobierno gallego la estudie y proceda a tramitarla.
La empresa Aerocámaras tendrá centros en Lisboa, Oporto, Coímbra y Faro. Siendo conocedores de los cambios que implica la nueva normativa europea de UAS -vehículos aéreos no tripulados-, busca mercado luso entre las personas interesadas en convertirse en pilotos de drones en un sector en crecimiento.
El Grupo Coren ha renovado el convenio de adquisición de castaña gallega, alimento que destinarán a la cría de los cerdos para su gama Selecta. Según informó la cooperativa ourensana, el acuerdo de compra para este año 2021 supondrá la obtención de 4.720.000 kilos de castaña, que revertirán 7.080.000 euros al campo gallego. El volumen adquirido representa la producción de 160.000 castaños y 2.100 hectáreas de terreno, destaca la compañía.
El tesoro que encierran los montes gallegos llamó ya hace unos años la atención de un empresario francés. Yvon Remy (1947), veterano experto en la industria maderera —con experiencia en la de lugares como África o Francia—, puso sus ojos sobre la gallega Betanzos HB a principios del 2000. «Ese año vino hasta aquí para hacer una simple visita. Por aquel entonces, Betanzos HB pertenecía al grupo Sonae y ya en aquel momento a Remy le llamó la atención la eficiencia de la fábrica», resume José Manuel Vilasuso, director de la planta coruñesa.
La civilización actual se enfrenta a una curiosa paradoja. En ningún momento de la historia ha habido tanto conocimiento accesible en el campo de la medicina. Pero el mal uso de la información conduce a la aparición de nuevas enfermedades que podrían llegar a convertirse en verdaderas epidemias. Uno de los principales problemas de salud global emergente es la resistencia a los antibióticos. Se estima que en el 2050 morirán unos diez millones de personas en todo el planeta como consecuencia de la aparición de infecciones intratables generadas por superbacterias.
Uno de los principales retos a los que se enfrenta hoy la industria del automóvil es su transición hacia tecnologías sostenibles. Aunque las baterías son una tecnología facilitadora, existen grandes retos tecnológicos para cubrir las necesidades actuales y lograr esta transición. Entre ellos, mayores rendimientos energéticos, vida útil y fiabilidad sobresalientes, mayor seguridad y sostenibilidad medioambiental. Todo ello, unido a una producción rentable a gran escala.
Investigadores de la Universidade de Santiago de Compostela (USC) trabajan en el desarrollo de una vacuna contra el COVID-19 empleando una tecnología propia, basada en la utilización de microesferas cargadas con las proteínas que interesan en cada caso. “Será muy fácil de producir, muy barata y muy estable”, asegura el biólogo molecular José Martínez Costas, que lidera este proyecto desde el Centro Singular de Investigación en Química Biológica y Materiales Moleculares (CiQus).
Los molinos de viento mueven sus aspas hasta el momento en los mares de 12 países europeos, aunque solo dos de ellos, el Reino Unido y Alemania, suman casi el 80 % de la potencia de eólica marina instalada en el continente. En la lista figura España, pero de forma testimonial, con un parque experimental (no comercial) en Canarias.
El Centro Tecnológico de Telecomunicaciones de Galicia (Gradiant) ha puesto en marcha su nuevo laboratorio centrado en el desarrollo de la tecnología 5G. El proyecto, que cuenta con la colaboración del laboratorio universitario 5G de la Universidade de Vigo, será el primer centro empresarial de este tipo en Galicia y arranca con una inversión inicial en I+D+i de un millón de euros, pero su objetivo es captar más de diez en los próximos años.