Galiciencia es la mayor feria científica que se celebra en nuestra comunidad, promovida por el Parque Tecnolóxico de Galicia -Tecnópole- desde el año 2006. Su finalidad es acercar la ciencia a la sociedad, en particular a los estudiantes de Primaria, Secundaria, FP y Bachillerato, contribuyendo a despertar en ellos las vocaciones científicas. Cuenta con el apoyo de la Xunta de Galicia, a través de la Agencia Gallega de Innovación (Gain); y con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) - Ministerio de Ciencia e Innovación.
El sector biotecnológico gallego es uno de los que más crecimiento presenta en los últimos años. En 2019, Galicia fue, sólo por detrás de Euskadi, el territorio en el que más empresas de base biotecnológica se crearon, aunque la inversión en I+D+i parece ser aun una materia pendiente.
La genómica es un campo de la biología molecular que parte del estudio de lo más básico de los seres vivos, de su ADN. Su aplicación en el ámbito sanitario es quizás el más conocido pero no el único y Galicia cuenta con una de las empresas punteras en proyectos de I+D genómica. Nacida hace diez años en un vivero de empresas de la Universidade de A Coruña, AllGenetics tiene hoy clientes en más de 20 países.
La plataforma logística integrada del automóvil, proyecto que busca crear un macroalmacén compartido por los fabricantes de componentes para ahorrar costes de desplazamiento y maximizar cargas, se construirá finalmente en Porriño.
El proyecto Epicovigal, coordinado por el catedrático de la Universidad de Vigo David Posada, entra en su segunda fase e iniciará la monitorización genómica de la pandemia de Covid-19 en tiempo real en Galicia.
Iberdrola estudia estrenar la offshore a escala industrial en Galicia, con un megaparque de 300 MW y 1.000 millones de euros. No es la única compañía interesada en la eólica marina con la comunidad en mente como primera opción, a la espera de la aprobación de los planes de ordenación del espacio marítimo (POEM) que identificarán qué lugares son o no son aptos para colocar parques. El grupo que los elabora confirma la rentabilidad en casi toda la costa gallega.
El despliegue de la nueva telefonía móvil 5G supondrá una mejora de la eficiencia y de la productividad que impulsará el PIB mundial en 1,3 billones de dólares (unos 1,08 billones de euros) en 2030, y el sector de salud será el que más se beneficie de esta tecnología, según el informe The global economic impact of 5G, elaborado por PwC.
Los vehículos aéreos no tripulados, comúnmente llamados drones, comienzan a formar parte del día a día en labores de agricultura, mantenimiento de infraestructuras, actuaciones de seguridad o incluso entretenimiento, y aunque su presencia en las ciudades aún es limitada, el panorama podría cambiar en pocos años.
Neutral In Motion: Por una Automoción Sostenible y de Futuro es el nombre de la nueva plataforma integrada por las más importantes asociaciones que agrupan a todos los integrantes del sector, desde fabricantes de coches, motos y componentes a alquiladores, pasando por vendedores o impulsores de la electromovilidad: Anfac, Faconauto, Anesdor, Sernauto, Ganvam, Feneval, Aedive, Ascabus y AER. Un foro para conducir la descarbonización perseguida para 2050 por los cauces que marca el Gobierno, pero en consenso y con el sector como aliado.