Galiciencia es la mayor feria científica que se celebra en nuestra comunidad, promovida por el Parque Tecnolóxico de Galicia -Tecnópole- desde 2006. Su finalidad es acercar la ciencia a la sociedad, en especial a los estudiantes de Primaria, Secundaria, FP y Bachillerato, contribuyendo a despertar en ellos las vocaciones científicas. Cuenta con el apoyo de la Xunta de Galicia, a través de la Axencia Galega de Innovación (Gain); y con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) - Ministerio de Ciencia e Innovación.
Dentro de su plan de expansión, el grupo Coren introduce su Jamón Selecta de Castañas en el mercado británico, concretamente en las principales cadenas de alimentación del país, entre las que destaca la reciente implantación en los prestigiosos almacenes Fortnum & Mason. Se trata una firma emblemática en el Reino Unido que se distingue por la calidad de su gama seleccionada de productos y que cuenta con un gran reconocimiento por ser el proveedor de alimentación de la Casa Real británica desde hace más de 150 años.
Un año más, la aceleradora del sector alimentario gallego ofrecerá a distintos proyectos, de dentro y fuera de Galicia, sus dos programas formativos: el de aceleración y el de consolidación, ambos para profesionalizar su actividad en el mercado.
El textil, la confección y el calzado empleaban al cierre del 2020 a 126.594 personas en toda España, un 7,8% menos que el año anterior. Con el estallido del coronavirus en España y la declaración del estado de alarma, el sector comenzó a destruir empleo con descensos interanuales que llegaron al 15,9% en junio y julio, hasta acabar el ejercicio con un récord de 10.764 puestos de trabajo menos.
La madera va ganando terreno en la construcción y arreglo de viviendas. Precisamente la demanda de rehabilitación de casas ha crecido con la irrupción de la pandemia. Así lo constatan desde Maderas Besteiro, una compañía lucense con noventa años de experiencia en el sector de la madera, desde la fabricación (tarimas, frisos, cocinas, molduras, armarios, estructuras y construcción...) a la distribución (madera en bruto, vigas, aislamientos, ferretería, suelos, puertas...).
La capacidad de Galicia para generar talento científico, a costa tantas veces de que emigrase, era conocida. Lo que sorprendió más a propios y extraños con la pandemia fue descubrir que, además de formar a investigadores, en el territorio que cercan Os Ancares se producen medicamentos. Y vacunas. En concreto, una contra el coronavirus. La de la farmacéutica norteamericana Novavax. A partir de abril, 200 millones de dosis contratadas saldrán para toda la UE de la nave de la empresa Zendal en O Porriño. Un hito, hasta la fecha, en España.
La eólica marcó en 2020 un año de récord en Galicia al alcanzar una generación de 9992 gigavatios/hora (GWh), un registro que bate la que hasta ahora era la mejor marca, alcanzada en 2013, cuando los aerogeneradores produjeron 9498 GWh. Con esta evolución, el aprovechamiento del viento fue la primera fuente de generación al aportar el 40,7% del total, una ratio que alcanzó el 75,7% al sumar todas las fuentes limpias, según el balance de 2020 elaborado por Red Eléctrica de España.
El sector de la automoción se ha caracterizado por ser el más activo al presentar proyectos que puedan ser financiados por los fondos de recuperación de la Unión Europea. Así lo declaró la ministra de Industria, Reyes Maroto: «El sector de la automoción va a tener el primer Perte (Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica) por el interés mostrado por las empresas y porque no puede perder el tren para el futuro».
Wuhan, enero del 2020. Un dron planea sobre las calles equipado con cámaras de detección de temperatura y micrófonos. Localiza personas que andan por la calle y les recuerda la obligación de permanecer en casa. Al mismo tiempo, en toda China se inicia una operación de limpieza en la que cientos de drones desinfectan lugares públicos con ayuda de un equipamiento de pulverización. Más tarde, en España, los aviones no tripulados de la DGT controlan desde el aire el cumplimiento del estado de alarma y los cierres perimetrales.
Un año después de su implantación forzosa como consecuencia de la covid-19, el teletrabajo ya no es una fórmula de difícil encaje para muchas empresas en España. Según los datos del Adecco Group Institute, 2,86 millones de españoles teletrabajan desde su domicilio en estos momentos, 1,2 millones más que hace un año, cuando llegó la pandemia.