El número de empresas gallegas con menos de 10 personas empleadas que disponen de internet de banda ancha de 100 o más Mbps creció un 93,2% entre 2019 y 2020, según los datos del informe La Sociedad de la Información de las Empresas de Galicia elaborado por el Observatorio de la Sociedad de la Información y la Modernización de Galicia (Osimga). Prácticamente todas las empresas con 10 o más personas trabajadoras han contratado internet.
Durante tres días se desarrolló Galiciencia, la mayor feria científica que se celebra en nuestra comunidad, promovida por el Parque Tecnolóxico de Galicia -Tecnópole- desde 2006. Con esta iniciativa se busca despertar las vocaciones científicas entre el alumnado de Primaria, Secundaria, FP y Bachillerato. La feria cuenta con el apoyo de la Xunta de Galicia, a través de la Agencia Gallega de Innovación (Gain); y con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y lana Tecnología (FECYT) - Ministerio de Ciencia e Innovación.
La empresa ourensana Egatel, con sede en el Parque Tecnológico, acaba de dar un salto cualitativo en materia de innovación al apostar por el desarrollo de la industria espacial.
Galicia tiene mucho potencial para convertirse en un referente de la eólica marina. Y algunas zonas de la comunidad ya pujan para acoger los primeros parques de una industria que puede convertirse en una gran oportunidad. La costa de O Val Miñor y de la desembocadura del Miño son un ejemplo de ello. Estos dos parajes, junto con A Mariña lucense, son las zonas más idóneas para instalar los primeros parques eólicos marinos de Galicia. Y no son los únicas.
Un escáner que hace más eficientes los trabajos de gestión forestal. Así puede resumirse el trabajo informático en el que ha participado personal del campus de Lugo (USC) y de la Universidade da Coruña (UDC) y que ya está disponible. Se trata de un programa de software libre cuya aplicación es muy útil para calcular con exactitud dimensiones y volúmenes, como explica César Pérez Cruzado, investigador de la Escola Politécnica Superior del Campus Terra.
Las aguas de la Ría de Vigo acogieron un ejercicio de lucha contra la contaminación marina, organizado por el Centro de Coordinación de Salvamento Marítimo, que contó con drones y barreras para la contención de un supuesto vertido. Para el simulacro se empleó aceite de pescado y se pusieron a prueba diferentes sistemas para el seguimiento de la mancha, el uso de barreras para su contención y su posterior recogida.
La elevada demanda de muebles ha dejado sin stock disponible a grandes y pequeños negocios del sector. Las ventas han aumentado entre un 20 % y un 30 % desde que hace un año irrumpió el coronavirus en escena. Lejos de experimentar la caída en picado que se esperaba, el mueble se convirtió en deseo y obsesión. “Los consumidores se han empeñado en gastar más dentro que fuera de casa” -apuntan-. “La gente con ahorros para ir de vacaciones los invirtió en cambiar la cocina o el dormitorio”, concuerda el gerente del Clúster da Madeira e do Deseño de Galicia, Ricardo González.
Un proyecto clave para el desarrollo del coche autónomo y conectado y su interrelación con las infraestructuras viarias. Zona Franca y el Centro Tecnológico de Automoción de Galicia (CTAG) colideran el “Programa Tractor Vehículo Conectado V2X” junto a Cellnex -multinacional española de servicios e infraestructuras de telecomunicaciones inalámbricas- como promotor, la Asociación Nacional de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac) y la Zona Franca de Barcelona para el desarrollo del vehículo conectado en España.
La compañía gallega PharmaMar sigue trabajando para poder empezar con la fase 3 de ensayo clínico en el desarrollo del Aplidin, el fármaco contra el coronavirus que prevén tener listo el próximo año. La empresa que capitanea José María Fernández Sousa reclutará en las próximas semanas a los voluntarios en los que se va a probar el medicamento.
Galicia, innegablemente, siempre ha sido fuente de talento y, gracias al poder investigador de la Universidade de Santiago de Compostela (USC), se ha mantenido en la vanguardia de los estudios a nivel mundial. En esta lucha que se está librando en los laboratorios de todo el planeta contra el COVID, no podía ser de otra manera, y dos vacunas con sello gallego se encuentran en fases avanzadas de desarrollo, mientras un grupo de fabricación de O Porriño está ya en fase de elaboración de las dosis de Novavax que serán distribuidas a toda Europa, previsiblemente, antes de que acabe 2021.