Creada en 2017, la compañía de base tecnológica Perfect Numbers responde a la creciente demanda de soluciones orientadas a la industria 4.0 basadas en big data e internet de las cosas -IoT- es decir, la interconexión de personas, procesos y dispositivos a través de la red. Desarrolla una amplia gama de soluciones destinadas a monitorizar máquinas y procesos en tiempo real, acercando la información a los órganos decisores de las empresas. Los datos recogidos son subidos a servidores en la nube, pudiendo acceder a la información en todo momento.
¿Te imaginas pedir tu comida a través de una app y que un dron te la lleve a donde estés? Parece ciencia ficción pero la compañía gallega especializada en drones Aerocamaras, en asociación con la empresa de asesoramiento y gestión de infraestructuras portuarias GEIC, lo ha convertido en realidad llevando este servicio a los yates fondeados en las costas españolas y a resorts de lujo. Llega el delivery más exclusivo del mundo, llega Drone to Yacht.
Dos de las titulaciones punteras del campus de Ourense, Aeroespacial e Informática, abren sus puertas de nuevo a un proyecto conjunto que, en julio del año que viene, llevará a 23 alumnos a la Air Cargo Challenge, una de las competiciones interuniversitarias de ingeniería aeronáutica más importantes de Europa y a la que acude una treintena de las mejores facultades de todo el mundo. Será en Múnich, y con la presencia de cuatro equipos españoles: Barcelona, Cádiz, Valencia y Ourense.
La biotecnología es un sector cada vez más potente y con muchas oportunidades de crecimiento. Sin embargo, las empresas biotech que hay en Galicia se encuentran con un problema: no encuentran profesionales altamente cualificados. La Xunta ha decidido facilitar la captación e incorporación de personal especializado a estos laboratorios. Para ello organizará una “lonja de talento”. Consistirá en eventos presenciales donde se pondrá en contacto a las empresas del sector con investigadores y técnicos, pero también con comerciales o directivos con alto grado de especialización.
Tras el freno que imprimió la pandemia a inicios de 2020 en el comercio mundial por la interrupción de las cadenas de suministros, en los cinco primeros meses de este año las empresas gallegas exportaron mercancías por valor de 9.469,9 millones de euros, una cifra que, además de marcar un récord, refleja un incremento del 41,4% en términos interanuales, un avance sin parangón en el conjunto de España, donde las ventas crecieron un 23,5%.
El grupo Adolfo Domínguez impulsa un proyecto de I+D+i para reciclar perchas de madera en desuso de su red comercial de la mano del Centro de Innovación e Servizos Tecnolóxicos da Madeira de Ourense y el Polo de Innovación de Ingeniería de Polímeros de la Universidade do Minho, una colaboración activa desde 2019 y que en 2020 permitió convertir estos utensilios en sujeciones para viseras de protección contra el covid.
El Ministerio de Industria, Comercio y Turismo ha renovado la inscripción del Clúster da Madeira e o Deseño de Galicia (CMD) en el Registro Especial de Agrupaciones Empresariales Innovadoras, al que pertenece desde el año 2008. Desde entonces, cada cuatro años, ha conseguido revalidar la calificación.
Durante las jornadas organizadas por la Axencia Forestal de Galicia (Xera), se desvelaron datos como que la industria forestal y de la madera supone el 1,8% de todo el producto interior bruto (PIB) gallego. También que, tras una pequeña crisis, el sector se está recuperando y su facturación vuelve a rondar la barrera de los 2.000 millones de euros anuales. Alcanzó sus mejores resultados en 2018, cuando su facturación superó los 2.200 millones de euros.
Los fabricantes de dispositivos digitales invierten cada vez más recursos e innovación en reducir el consumo de energía de sus productos para conseguir una menor dependencia eléctrica. El uso de cualquier dispositivo que consuma energía, especialmente ordenadores y servidores informáticos, implica generar una cierta cantidad de CO2 a la atmósfera, una situación que ha empezado a preocupar a los especialistas medioambientales por las repercusiones que estas emisiones pueden tener a largo plazo.
La Agenda Digital Galicia 2020 logró sus objetivos de una mayor digitalización de la sociedad, un mayor impacto socio económico y la creación de oportunidades. En este sentido, en todo el período 2015-2020 la interacción de las personas de Galicia con la Administración por medios electrónicos fue superior al promedio de España y de la Unión Europea. Las gestiones on line representan ya el 7% de las interacciones con las administraciones en Galicia.