La industria tecnológica gallega se convertirá en los próximos años en una de los grandes agencias de colocación del mercado laboral. Actualmente, las empresas dedicadas al sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) emplean ya a más de 19.343 personas, una cifra que, de hecho, es un 1,9% superior a la generada hace justo un año, un porcentaje que muestra la tendencia alcista en la que vive inmersa esta parte de la economía gallega.
El Parque Tecnolóxico de Galicia -Tecnópole- participa en el proyecto “Ciencia y Tecnología en femenino”, promovido por la Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España -APTE-, en la que está integrado. El objetivo de esta iniciativa es lograr que aumente el porcentaje de alumnas que eligen la especialidad de Ciencias o Tecnología en Educación Secundaria y opten posteriormente por carreras de Ciencia, Tecnología, Ingeniería o Matemáticas; debido a su baja participación en estas materiales.
Boeing y First Scandinavia celebraron la inauguración del Aula Newton permanente en la provincia de Ourense. El aula está ubicada en Tecnópole, en el municipio de San Cibrao das Viñas. Junto con Boeing, la organización sin ánimo de lucro noruega First Scandinavia ha traído la experiencia de aprendizaje Newton a España, justo dos años después del estreno de este concepto en la ciudad de Lugo.
Adolfo Domínguez estaba a punto de volver a números verdes, se cruzó la pandemia y tocó volver a apretarse el cinturón, a los ajustes, a reinventarse de nuevo. Ahora le toca jugar partido a partido, y no sólo porque vaya a vestir de calle al Atlético de Madrid Femenino para la temporada 2021/22.
Poner en valor la Faba de Lourenzá, desde la sanidad de la semilla, pasando por el cultivo y la comercialización, es el objetivo del proyecto de investigación presentado por la cooperativa Terras da Mariña y en el que también colaboran la Asociación Galega de Cooperativas Agroalimentarias (Agaca), el Centro Tecnolóxico da Carne y la Universidad de Santiago de Compostela.
La biotecnología es un sector cada vez más potente y con muchas oportunidades de crecimiento. Sin embargo, las empresas biotech que hay en Galicia se encuentran con un problema: no encuentran profesionales altamente cualificados. La Xunta ha decidido facilitar la captación e incorporación de personal especializado a estos laboratorios. Para ello organizará una lonja de talento. Consistirá en eventos presenciales donde se pondrá en contacto a las empresas del sector con investigadores y técnicos, pero también con comerciales o directivos con alto grado de especialización.
Si el ciudadano de a pie tiembla cada vez que el megavatio hora alcanza un máximo histórico, las empresas ven cómo esta escalada en la factura eléctrica pone en jaque su viabilidad. Depender en exceso de estas tarifas está mermando la competitividad de pequeños y medianos empresarios, por lo que las renovables se convierten en un aliado indispensable.
La incubadora High Tech Auto de Galicia comienza a apurar su velocidad de crucero con la reciente convocatoria de su tercera edición. La aceleradora especializada en el sector de la automoción se puso en marcha para favorecer la transferencia de tecnología al tejido empresarial del sector de la automoción, el de las empresas auxiliares de componentes y los servicios avanzados para esta industria a través de la transferencia de tecnología.
La demanda de servicios relacionados con las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) sigue en aumento en un mercado cada vez más digitalizado y que requiere de trabajadores que conozcan el funcionamiento de las nuevas herramientas ofimáticas. Según el barómetro mensual “Tic Monitor”, elaborado por la empresa de análisis Vass y el centro de predicción económica Ceprede, la demanda de talento especializado crece de forma interanual un +5%, marcando el mejor registro de la serie histórica.
La pandemia ha dejado patente la importancia de apostar por la innovación y caminar de la mano de la digitalización. Y es una máxima que deben aplicarse todos los agentes del mercado que tengan como vocación sobrevivir y seguir siendo competitivos. No es cosa solo de los más grandes. Las pequeñas y medianas empresas también deben asumir la digitalización como parte primordial de su ADN. Lo demostraron las restricciones que trajo consigo el coronavirus.