Un total de 30 empresas innovadoras y/o de base tecnológica de toda la comunidad están participando en el programa de aceleración para la internacionalización de pymes gallegas “Galicia Avanza”. Esta iniciativa se puso en marcha como resultado de la colaboración entre la Vicepresidencia Primera y la Consellería de Economía, Empresa e Innovación -a través de la Agencia Gallega de Innovación (Gain) y del Instituto Gallego de Promoción Económica (Igape)- y el Parque Tecnolóxico de Galicia (Tecnópole).
El Parque Tecnolóxico de Galicia fue la localización elegida por la Xunta de Galicia para implementar un proyecto piloto de la que será la primera comunidad energética empresarial gallega. Esta iniciativa contempla una potencia instalada de dos megavatios.
En el Parque Tecnolóxico de Galicia podría estar la tecla definitiva para anticipar el Alzheimer, clave para frenar su progresión irreversible. La empresa de biotecnología Lincbiotech, nacida de una escisión del Laboratorio de Neurociencias Clínicas (LINC) del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, está a un paso de comercializar un kit para la detección precoz de esta enfermedad neurodegenerativa.
Llevan ya quince años a sus espaldas fabricando ordenadores, tablets, portátiles, smartphones o cámaras. La gallega Primux, con sede en el Parque Tecnolóxico de Galicia, en Ourense, acaba de lanzar al mercado sus nuevos ordenadores. Se trata de equipos de gaming con los que refuerza ámbitos con una importancia que no deja de crecer en la actualidad: la inteligencia artificial, la realidad virtual y el gaming de competición.
Banco Santander se dirige hacia un ambicioso objetivo: convertirse en la mejor plataforma digital de servicios financieros del mundo. En esta línea, trabaja con la empresa fintech Coinscrap Finance, con sede en el Parque Tecnolóxico de Galicia, con la que ha desarrollado la herramienta Hucha Santander. Se trata de una solución sencilla, automática e intuitiva que ayuda a los usuarios a ahorrar de manera divertida y sin esfuerzo.
Aerocamaras dará un nuevo impulso en su I+D orientado al sector marítimo. La empresa, especialista en drones, invertirá en la mejora de los equipos y software con los que ofrecen servicios de logística e inspecciones técnicas a barcos. Este proyecto cuenta con el apoyo de la Xunta de Galicia, a través de la Axencia Galega de Innovación (GAIN) en el marco del programa DeseñaPeme 2022.
El sector textil es una de las puntas de lanza de la economía ourensana y, por extensión, del sur de Galicia, con varias compañías con tiendas no solo a nivel gallego y nacional, sino repartidas por todo el mundo.
La industria textil ourensana, en proceso de transformación, ha ido recuperando poco a poco su actividad en entornos muy cambiantes y con un mercado exterior con un peso importante en las tres marcas más significativas: Sociedad Textil Lonia (Purificación García y Carolina Herrera), Adolfo Domínguez y Roberto Verino.
La Xunta invierte 2,6 millones de euros en una convocatoria de una nueva línea de ayudas destinada al impulso de la madera como elemento estructural en la construcción. Esta convocatoria tiene un carácter de concurrencia no competitiva, por lo que se irán concediendo aquellas solicitudes presentadas de forma admisible hasta el agotamiento del crédito.
La digitalización acelerada por la pandemia ha impulsado una transformación sin precedentes en el tejido empresarial español. Frente a ventajas como los avances en materia de teletrabajo, estos cambios han provocado que las empresas se encuentren más expuestas que nunca a potenciales brechas de seguridad. Los ciberdelincuentes no han dudado en aprovechar esta situación y, como consecuencia de ello, las amenazas para la protección de la información se han multiplicado.
«Lo pienso en las mamografías. Si un hombre tuviese que pasar por esto, se habría diseñado otro sistema», dice una de las profesoras. La situación en la facultad en la que estudiaron y ahora enseñan no puede estar más descompensada. En este curso, solo el 13% de las matriculadas en primero de Enxeñaría Informática de la Universidade de A Coruña, la carrera de la que salen las mentes que pensarán programas como el de las mamografías, son mujeres. Es así desde 2010, con cursos por debajo del 10%.