Dieciocho inventores españoles llevan sus ingenios al Salón de Ginebra

Buscar

Suscripción Newsletter

Introducir e-mail

Archivo mensual

Próximos Eventos

No hay eventos por el momento
Un chupete aromático que facilita la respiración al bebé, un dispensador de latas para beber sin tocar la boca de los recipientes o un planetario que ayuda a explicar las estaciones del año, las fases de la luna, los eclipses y las mareas... Estos son algunos de los 18 artefactos made in Spain que acogió la 39 edición del Salón Internacional de Inventos de Ginebra.
 
Pese a la crisis, la participación española fue este año muy parecida a la de otras ocasiones y evidencia que el ingenio nacional, haberlo haylo. De hecho, España es el séptimo país más importante por representación dentro del evento, aventajando a Alemania, Francia o Italia, entre otros.
 
Varios de los inventos más importantes de la historia han tenido patente española. La fregona, el autogiro, el submarino o el chupachús son algunos de ellos y también vivieron un principio hasta alcanzar la fama mundial. Para los que concurrieron al certamen suizo, ésta puede ser la mejor plataforma de lanzamiento de sus creaciones.
 
Hogar, salud, y medioambiente fueron las principales áreas que ocupa el catálogo español. Entre las aplicaciones dirigidas al ámbito doméstico, se encontraba un imán para el almacenamiento de las herramientas de limpieza, un rodapié hueco que permite el transporte de cableado para la iluminación o un pavimento que purifica el aire. Dentro de las innovaciones relacionadas con la salud, subrayar una pinza de recuperación de suturas. Y en el apartado de medioambiente, cabe enumerar una caldera solar sin elementos eléctricos, un dispositivo para el reciclaje de aguas grises o un software para la resolución de problemas de contaminación.
 
Pero también hubo hueco para el ocio. Así por ejemplo se exhibieron en el Salón un arpón de pesca submarina que aumenta la potencia de disparo y un nuevo sistema que hace posible y más cómodo el acceso a los spas a todo tipo de personas.
 
Las comunidades autónomas con más chispa
 
Madrid fue la ciudad de procedencia de siete de las invenciones nacionales en el certamen, según explicó el despacho García Cabrerizo, que representa a la organización del Salón en España y que selecciona y realiza la gestión de la delegación española, antes, durante y después de la celebración de la exposición.
 
Andalucía y Comunidad Valenciana ocuparon el tercer puesto, con tres participantes. Cataluña es la tercera comunidad autónoma de procedencia, con dos. Mientras, Navarra, Murcia y Castilla-La Mancha aportaron un representante cada una.
 
Un certamen de envergadura
 
Hasta 765 expositores de 45 países participaron en la 39 edición del Salón Internacional de Inventos de Ginebra, que este año ocupó una superficie de exposición de 8.500 metros cuadrados. Según explicó la organización, de ellos, un 82% pertenecían al sector empresarial, a centros de investigación o a universidades y únicamente el 18% eran inventores independientes. Europa y Asia se disputaron el liderazgo de la muestra, ya que el 48% de los artilugios presentados eran de origen europeo, frente al 47% asiático. El 5% restante se lo repartían el resto de continentes.
 
(Fuente: Cinco Días)