La electromovilidad, más barata que la combustión en el 2027

Buscar

Suscripción Newsletter

Introducir e-mail

Archivo mensual

Próximos Eventos

No hay eventos por el momento

Un argumento de peso en contra de la compra de vehículos eléctricos es su precio elevado y no falta razón, ya que este tipo de coches, de media, son un 30% más caros que los que se mueven a gasolina o diésel. Sin embargo, también aquí se va a producir un vuelco.

Un estudio de Bloomberg NEF (BNEF) para Transport & Environment (T&E) estima que en torno al próximo 2027, es decir, en apenas 6 años, los coches eléctricos tendrán el mismo coste que los de gasolina o diésel, facilitando así su plena inserción en el mercado automovilístico al convertirse en una opción real de compra sin suponer un sacrificio para los conductores.

El informe especifica que para el 2026 los coches tipo sedán y SUV (todocamino) serán equivalentes en precio a las versiones de carburante, mientras que los automóviles pequeños llegarán a esta equidad en el 2027. En ese año, también está previsto que se equipare el coste de los vehículos comerciales eléctricos.

Esta bajada de precios de la electromovilidad se debe, sobre todo, a la bajada de costes en la producción de las baterías, el componente más costoso del coche eléctrico. Además, el informe destaca que, con el paso de estos años, las líneas de producción se habrán especializado en mayor medida en este tipo de vehículos, por lo que los costes serán significativamente menores.

Más optimista aún es un estudio de la financiera suiza USB. Su pronóstico es que el coste entre los modelos eléctricos y los de combustible cuesten lo mismo en el 2024. En todo caso, las consecuencias del abaratamiento de la producción de los coches eléctricos repercutirá directamente sobre el parque automovilístico europeo o así lo predice este estudio. Cerca del año 2035, los coches eléctricos podrían suponer el 100% de las ventas del mercado de Europa.

Fuente: La Voz de Galicia