El empleo en Galicia germinará en empresas con músculo tecnológico

Buscar

Suscripción Newsletter

Introducir e-mail

Archivo mensual

Próximos Eventos

No hay eventos por el momento

La gran pregunta que asalta a todos es: ¿Tiene Galicia capacidad para reabsorber los puestos de trabajo que se perderán con la crisis? ¿Cuáles serán los motores de empleo? En las quinielas de los expertos la industria apunta alto, a pesar de que hoy solo representa el 14% del PIB gallego. Se extingue la era del CO2, pero se abre paso otra revolución. Solo generarán empleos «aquellas que tengan que ver con el desarrollo de las nuevas tecnologías: el Internet de la cosas (IoT), Inteligencia Artificial (IA), el análisis de la información (big data), ciberseguridad, impresión de piezas en 3D... Son herramientas que tienen que estar muy presentes en todo el tejido industrial», apunta el economista Alberto Vaquero. Y esa será la clave: las empresas capaces de absorber empleo serán las que incorporen esas tecnologías a su modelo de negocio.

En el sector del automóvil han iniciado ese proceso, aunque de forma caótica. Hay muchas iniciativas, pero no una hoja de ruta clara. Una muestra es la falta de respaldo de la gran locomotora gallega, Stellantis, a la instalación de una planta de baterías. No está claro que sea un mercado en el que Galicia pueda competir. Hay países e incluso regiones que llevan años de ventaja, disponen de más materias primas y mano de obra barata. Pero quizá sí se puedan incorporar las mejoras introducidas por empresas auxiliares para añadir más valor al producto y reducir costes. Los operarios tendrán que especializarse en el manejo de robots, de software o reparaciones, por ejemplo.

La otra vieja locomotora de la economía gallega, el textil, ya está en plena transición. Las tiendas físicas han ido perdiendo terreno —en parte por su cierre intermitente— en favor de las ventas digitales. El gran gigante de la moda, Inditex, se anotó una subida del 77% de las ventas por este canal. Cerrará alrededor de 1200 locales pequeños que puedan amortizar con el negocio por Internet. Eso se traduce en menos puestos de trabajo de cara al público y más oportunidades para quienes gestionan los servicios virtuales.

La consultora BDO señaló en un informe del mes de enero que los inversores estaban perdiendo el apetito por el automóvil y el textil, pero tienen sus ojos puestos en otros sectores con gran potencial para crecer y crear empleo: las TIC, la alimentación, la salud y el deporte, la pesca y la energía. Sus expertos subrayan la importancia de preparar los cimientos para «impulsar la reindustrialización en sectores tractores capaces de arrastrar a otros segmentos de actividad», al tiempo que se canaliza la inversión hacia actividades de alto componente tecnológico, donde ya hay algo de terreno sembrado en Galicia como la biotecnología, los drones, la energía eólica marina o el sector forestal.

Fuente: La Voz de Galicia