Galicia reactiva los coworkings para impulsar el emprendimiento

Buscar

Suscripción Newsletter

Introducir e-mail

Archivo mensual

Próximos Eventos

No hay eventos por el momento

Dinamizar las economías locales apoyando la creación de empleo de calidad y aprovechando los recursos y fortalezas de las distintas zonas de la comunidad para crear nuevas oportunidades económicas, fijar población y fomentar nuevas alternativas para hacer los pequeños ayuntamientos más atractivos y competitivos son algunos de los objetivos de la red de coworkings que la Xunta de Galicia puso en marcha en 2016 y que reactivará en el primer trimestre de 2022 con la puesta en marcha de once espacios.

Este tipo de lugares de trabajo, destinados a emprendedores y que contemplan en su conjunto distintas actividades y asesoramiento, están diseñados para aumentar las posibilidades de éxito de proyectos innovadores en fases tempraneras de desarrollo, y han permitido hasta ahora impulsar más de 700 proyectos y crear 384 empresas en Galicia. Los espacios de coworking, que desarrolla la administración autonómica a través del Igape, y en colaboración con la Escuela de Organización Industrial (EOI), están repartidos por toda la geografía gallega y tienen como objetivo que los emprendedores puedan poner en marcha sus proyectos empresariales.

Orígenes

La red de espacios coworking se creó en 2016 y en 2022 se va a celebrar en once sedes de las cuatro provincias. Los primeros coworkings en ponerse en marcha fueron: Santiago de Compostela, especializado en industrias culturales y tecnologías; A Mariña, con sede en Mondoñedo; Ferrolterra, con sede en Ferrol; A Ribeira Sacra, con sede en Monforte; y A Costa da Morte, con sede en Cabana de Bergantiños. En el siguiente año se incorporaron el centro del Salnés, especializado en turismo y alimentación, y el de Ourense, con sede en el polígono de San Cibrao das Viñas y que en 2022 se celebrará en la Tecnópole. Completan la red el centro de Ulloa, en Palas de Rei, vinculado al Camino de Santiago; el de O Carballiño, con sede en O Irixo; el de Valdeorras, con sede en A Rúa; y el del Deza, con sede en Lalín.

Asesoramiento

La finalidad de la red de coworkings es que los participantes tengan la oportunidad de dar forma a sus proyectos participando en talleres, sesiones formativas grupales, mentoring y eventos que potencien la relación entre distintos proyectos y emprendedores. En este sentido, los coworkings, más allá del propio espacio de trabajo, ofrecen a los participantes un mentor individual para su proyecto, que los acompañará en el diseño de modelo de negocio; formación específica, mediante talleres prácticos centrados en temas de interés; y distintos eventos, como jornadas de networking o encuentros con actores sociales y económicos relevantes.

Cada edición del coworking tendrá una duración aproximada de entre 5 y 6 meses. En la parte final de la formación se organiza una jornada de trabajo en la que los emprendedores tienen que presentar sus proyectos ante el equipo docente y miembros de empresas.

Esta iniciativa promovida por la Vicepresidencia económica y Consellería de Economía, Empresa e Innovación se enmarca dentro de la red de aceleradoras que apoya el Gobierno gallego y de la que forman parten otros programas como Agrobiotech, ViaGalicia, Galicia Open Future, Connecting for Good Galicia o las business factories vinculadas a la industria de la automoción (BFAuto), el sector agroalimentario (BFFood) y el aeroespacial (BFAero).

Fuente: Diario de Pontevedra