La digitalización, la innovación y la implementación en los procesos de organización y comunicación empresarial de tecnologías como la Inteligencia Artificial (TA) o el Big Data son imprescindibles para el crecimiento y la sostenibilidad económica de cualquier proyecto comercial actual.
Cuando parecía que la lluvia de despidos en el sector tecnológico había amainado, Meta —la compañía matriz de Facebook y Whatsapp— anunciaba que cesaba a otros 10.000 empleados de su plantilla. La cifra se suma a los otros 9.000 despidos que ha comunicado Amazon. Así sucesivamente hasta superar la barrera de los 150.000 empleos destruidos en los últimos meses a manos de las grandes firmas tecnológicas.
Las plantillas de las empresas tecnológicas de Galicia están formadas en un 67% por hombres y en un 33% por mujeres, aunque en los últimos años se está experimentando un cambio de tendencia, al crecer a mayor ritmo el empleo femenino que el masculino. Según los datos del Instituto Gallego de Estadística (IGE) analizados por el observatorio OSIMGA, el sector tecnológico empleaba a un total de 8.983 mujeres en 2022, lo que supuso un crecimiento de un 5,5% con respecto a 2021. En el caso de los hombres también hubo crecimiento en el empleo, pero fue del 5%.
La investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico son ejes prioritarios en la transformación del tejido empresarial y económico de la comunidad autónoma. Así lo entiende la Xunta, que prevé invertir 1.100 millones de euros dentro de su Plan Galego de Investigación hasta 2024 con el objetivo de duplicar el número de empresas innovadoras. Para ello se articularán distintos programas y líneas de apoyo, pero además se hará un esfuerzo en reducir cargas administrativas en la tramitación de las ayudas.
El programa de aceleración para la internacionalización de pymes gallegas “Galicia Avanza” se ponía en marcha en 2022 como resultado de la colaboración entre la Vicepresidencia primera y Consellería de Economía, Industria e Innovación -a través de la Agencia Gallega de Innovación (Gain) y del Instituto Gallego de Promoción Económica (Igape)- y el Parque Tecnolóxico de Galicia (Tecnópole).
Galiciencia es la mayor feria científica que se celebra en nuestra comunidad, promovida por el Parque Tecnolóxico de Galicia -Tecnópole- desde el año 2006. Busca acercar la ciencia a la sociedad, en particular a los estudiantes de Primaria, Secundaria, FP y Bachillerato. Se desarrolla en colaboración con la Consellería de Economía, Industria e Innovación y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología - Ministerio de Ciencia e Innovación. Esta 18ª edición se celebrará en el mes de mayo.
El programa de aceleración para la internacionalización de pymes gallegas “Galicia Avanza” se ponía en marcha en 2022 como resultado de la colaboración entre la Vicepresidencia primera y Consellería de Economía, Industria e Innovación -a través de la Agencia Gallega de Innovación (Gain) y del Instituto Gallego de Promoción Económica (Igape)- y el Parque Tecnolóxico de Galicia (Tecnópole). En la primera edición participaron 30 pymes innovadoras y/o de base tecnológica de toda la comunidad, entre ellas la ferrolana Galaicus Fintech.
La primera prenda que confeccionó Roberto Verino fue una chaqueta de piel. Pieza inmortalizada en una de las 40 imágenes que tejen la exposición «#Cuarentamásuno», con motivo de los cuatro decenios que el diseñador gallego lleva en la industria de la moda.
Dentro de los criterios que impulsan la política de responsabilidad social del Grupo Coren, el compromiso con la sostenibilidad constituye uno de los valores fundamentales que marcan el modelo de producción de la cooperativa. Una forma de trabajar impulsada por políticas medioambientales sostenibles y respetuosas con las que preservar y proteger el entorno del que dependen todas sus actividades.
El nuevo Instituto de Física e Ciencias Aeroespaciais, Ifcae, con sede en el campus de Ourense e impulsado por 19 investigadores de la UVigo, la mayoría vinculados a la Escola de Enxeñaría Aeronáutica de Ourense, inicia su actividad con seis proyectos de investigación activos que implican una financiación de un millón de euros captada a través de convocatorias competitivas.
El mundo entero lleva inmerso en una espiral de consumo de ropa vertiginosa. Según un estudio de la ONU, los ciudadanos compran un 60% más de ropa que hace una década. Y la demanda, como no, empuja también a la oferta. Entre los años 2000 y 2015, la producción de prendas se duplicó en el mundo. Lo que es sorprendente es que, mientras que la fabricación crecía, el uso de las mismas se reducía de manera importante.
Las plantillas de las empresas tecnológicas de Galicia están formadas en un 67% por hombres y en un 33% por mujeres, aunque en los últimos años se está experimentando un cambio de tendencia, al crecer a mayor ritmo el empleo femenino que el masculino.