El programa Kit Digital, para financiar la digitalización empresarial en España con las ayudas europeas, ha repartido en su primer año en marcha unos 950 millones de euros entre las pymes, lo que supone cerca de un tercio de su presupuesto total. Los datos de Red.es indican que en total se han repartido ya 183.000 bonos digitales entre empresas de hasta 50 empleados.
La dotación total del programa es de 3.067 millones de euros, procedentes de los fondos de recuperación comunitarios, y el Gobierno ha anunciado que ampliará durante todo 2024 el plazo para solicitar las ayudas.
Casi una de cada cuatro empresas tecnológicas gallegas –un 23 por ciento– declara haber sufrido un incidente de seguridad informática durante el año 2021. Así lo refleja un informe sobre el estado de la ciberseguridad en Galicia que subraya que esta “alta incidencia” de ciberataques en un sector que “tiene un alto grado de especialización demuestra la gran importancia del uso de herramientas de defensa”, ya que estos incidentes afectan a “todo tipo” de compañías.
El 10 de octubre de 1992 tuvo lugar la inauguración oficial del Parque Tecnolóxico de Galicia (Tecnópole) en San Cibrao das Viñas. Su actividad comenzó en marzo de 1993 gracias al impulso de la Xunta de Galicia y al apoyo, entre otros, de las tres universidades gallegas, de la Deputación de Ourense y de los ayuntamientos de Ourense y San Cibrao das Viñas. La apuesta de crear en Ourense un parque tecnológico era novedosa y diferencial para la época. En aquel momento solo había 9 proyectos similares en España, mientras que en la actualidad funcionan más de 60.
Cuatro empresas compostelanas participaron en la primera edición del programa de aceleración para la internacionalización de pymes gallegas Galicia Avanza, que acaba de concluir y fue resultado de la colaboración de la Xunta (a través de la Axencia Galega de Innovación y del Instituto Galego de Promoción Económica) y del Parque Tecnolóxico de Galicia (Tecnópole).
Galiciencia es la mayor feria científica que se celebra en nuestra comunidad, promovida por el Parque Tecnolóxico de Galicia -Tecnópole- desde el año 2006. Busca acercar la ciencia a la sociedad, en particular a los estudiantes de Primaria, Secundaria, FP y Bachillerato. Se desarrolla en colaboración con la Consellería de Economía, Industria e Innovación y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología - Ministerio de Ciencia e Innovación. Esta 18ª edición se celebrará en el mes de mayo, con el lema “Aeronáutica y Aeroespacial”.
Hispamoldes, la planta ourensana que fabrica piezas en inyección para diferentes proveedores, cambia de dueños y pasa a estar controlada por el grupo italiano SAPA, que adquirió una participación mayoritaria de la compañía. La operación se cerró con Quarza Inversiones, un fondo de inversión fundado en el año 2019 por Cristian Abelló y que, según indicaron fuentes oficiales, continuará formando parte del accionariado de Hispamoldes.
En el conjunto del territorio gallego, las ventas de las compañías textiles supusieron una facturación de 1.365 millones de euros; es decir, el 44,2% de todas las prendas fabricadas en España. En Ourense son tres las firmas que aglutinan buena parte de este pastel: Adolfo Domínguez, Lonia Textil y Roberto Verino, tres históricos del sector que el pasado año mostraron su buena salud y recuperación tras el varapalo de la pandemia.
El vicepresidente primero y conselleiro de Economía, Industria e Innovación, Francisco Conde, anunció que el Gobierno gallego creará un consejo empresarial para coordinar actuaciones por la vía de la colaboración público-privada en el sector aeroespacial en Galicia, que estará integrado por empresas gallegas y se reunirá periódicamente para ayudar en la toma de decisiones.
Nuestra comunidad es ejemplo de igualdad en el campo de la biotecnología, según la radiografía que se desprende de la “Estadística sobre el uso de Biotecnología”, publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE). La autonomía ganó 100 nuevas investigadoras en 2021 frente al 2020, una buena cantidad teniendo en cuenta que en la última década, entre 2011 y 2021, aumentaron en 392.
La comunidad gallega es hoy una de las diez que más usa la tecnología de la inteligencia artificial a nivel empresarial. Según el Observatorio de la Sociedad de la Información y Modernización de Galicia (Osimga), que impulsa la Axencia para la Modernización Tecnolóxica de Galicia (Amtega), dependiente de la Xunta, diez de cada cien empresas de diez o más trabajadores con sede o actividad en Galicia utilizaban inteligencia artificial en 2022, superando en 1,9 puntos porcentuales la media estatal.
El Foro Económico Mundial ha advertido que la ciberseguridad es el octavo mayor riesgo al que deberá plantar cara el mundo en este 2023. El informe Microsoft Digital Defense Report 2022 puso algunas cifras muy preocupantes sobre la mesa. Los ataques de ransomware aumentaron un 150% en 2021 y se calcula que cada segundo se producen 579 vulneraciones de contraseña.
Las constantes transformaciones del mundo digital hacen que el mercado laboral requiera nuevas capacidades y perfiles. A la cabeza de la demanda están hoy las titulaciones STEM, un término acuñado en la década de los 90 para referirse a las disciplinas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas que no ha hecho más que ganar protagonismo. Y es que la búsqueda de profesionales formados en estas áreas se ha disparado en los últimos años, tanto que la oferta se queda corta y las empresas sufren para cubrir sus necesidades de perfiles STEM.