¿Mujer y ciencia? Aún hay escépticas

Buscar

Suscripción Newsletter

Introducir e-mail

Archivo mensual

Próximos Eventos

No hay eventos por el momento

“Ya nadie pone en cuestión la existencia de una brecha de género internacional en las trayectorias educativas de niñas y jóvenes en los ámbitos científico-tecnológico”. Así de claro se expresa el Ministerio de Educación en Radiografía de la brecha de género en la formación Steam, su primer “estudio en detalle de la trayectoria educativa de niñas y mujeres en España”. Pero, ¿seguro que “nadie”? Porque hay voces escépticas ante esa afirmación en particular y otras que incluso cuestionan que las mujeres estén tan capacitadas como los varones para desarrollar carreras vinculadas a esos campos.

Y esas opiniones se dan hasta entre las propias mujeres. No son muchas, pero haberlas haylas, a tenor de lo que sale a la luz en un estudio del Consello Galego de Mulleres promovido por la Consellería de Emprego sobre la presencia femenina en las TIC. El informe incluye una encuesta respondida por 606 personas, 558 mujeres, y con un perfil mayoritario entre los 18 y los 55 años y nivel de estudios de licenciatura y máster. A las encuestadas se les pedía adjudicar un “verdadero” o “falso” a afirmaciones vinculadas a la relación entre mujeres y tecnologías y los resultados sorprenden.

Como destacan las autoras del informe, pese a que la mayoría de las participantes sabe definir la brecha digital de género, casi un 26% considera que no existe. Las cifras les llevan la contraria: según destacó el estudio, esa brecha en el empleo en el sector TIC es de casi 35 puntos en Galicia. En 2020 esas actividades generaron 24.400 puestos de trabajo y menos de uno de cada tres lo ocupa una mujer.

Un 30% de las empresas TIC que operan en Galicia carecen de presencia femenina en su cuadro de personal y solo en un 14% llegan a los cuadros de mando. Y la Xunta se inquieta, según el informe, porque “existe el riesgo de que las mujeres se queden fuera de los empleos del futuro, en los que la tecnología será fundamental”.

Fuente: La Opinión