El 10 de octubre de 1992 tuvo lugar la inauguración oficial del Parque Tecnolóxico de Galicia (Tecnópole) en San Cibrao das Viñas. Su actividad comenzó en marzo de 1993 gracias al impulso de la Xunta de Galicia y al apoyo, entre otros, de las tres universidades gallegas, de la Deputación de Ourense y de los ayuntamientos de Ourense y San Cibrao das Viñas. La apuesta de crear en Ourense un parque tecnológico era novedosa y diferencial para la época. En aquel momento solo había 9 proyectos similares en España, mientras que en la actualidad funcionan más de 60.
Hoy, tres décadas después, el Parque alberga más de un centenar de empresas, en su mayoría de base tecnológica y elevado perfil innovador, sumando un total de 1.500 profesionales. El parque tiene una superficie de 594.000 m2, de los cuales 2.000 están destinados a la incubación de empresas, y cuenta entre sus instalaciones con un laboratorio de biotecnología, un centro de experimentación en energías renovables, un centro de cirugía experimental con un sistema de quirófano avanzando, un coworking y un helipuerto.
En torno al 30% de la actividad de Tecnópole gira alrededor de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) y el resto está diversificado en varios sectores, con una tendencia emergente a la especialización en dos ámbitos muy definidos: la biotecnología y las energías renovables.
Egatel (integrada en COMSA Corporación), grupo referente en el sector de las infraestructuras y la ingeniería a nivel mundial, o la cooperativa agroalimentaria gallega Coren, fueron algunas de las primeras empresas que se instalaron en Tecnópole y que aún se mantienen hoy. Junto a ellas, destacan otras pertenecientes a importantes grupos empresariales como Coasa (Aernnova), empresa líder en el diseño y fabricación de aeroestructuras; o ACS Ibérica (grupo CIE Automotive), proveedor global de componentes y subconjuntos para el mercado de automoción; así como firmas relevantes a escala nacional como Roberto Verino en el sector textil.
Además, en las infraestructuras del parque tienen su sede 5 centros tecnológicos: el Centro Tecnológico de la Carne, el Centro de Innovación y Servicios Tecnológicos de la Madera de Galicia (CIS-Madera), el Centro de Investigación, Transferencia e Innovación (CITI), Coren CTI y el Laboratorio Oficial de Metrología de Galicia.
Sostenibilidad e internacionalización
Para el futuro inmediato de Tecnópole, están en marcha diferentes proyectos que apuestan por la digitalización, la sostenibilidad y la internacionalización. Por un lado, la creación del Centro de Ciberseguridad de Galicia, que podría estar totalmente implantado en 2025. Por otro lado, la creación de la primera comunidad energética empresarial de Galicia, que está previsto que se haga efectiva en 2023 y que permitirá que el parque sea autosuficiente, con una potencia instalada de 2 MW.
Además, en la actualidad Tecnópole está centrada en el desarrollo del programa Galicia Avanza, una aceleradora para la internacionalización de empresas en colaboración con la Xunta de Galicia. En esta iniciativa participan 60 pymes innovadoras y/o de base tecnológica de toda la Comunidad que, por su desarrollo y evolución, pueden ver como sus iniciativas empresariales adquieren una expansión más global.
Una apuesta por la divulgación científica
Una de las principales contribuciones de Tecnópole a lo largo de toda su historia es la divulgación científica de calidad, en la que destacan propuestas tan relevantes como Galiciencia: la mayor feria científica que se celebra en Galicia desde 2006. Su objetivo principal es acercar la ciencia a la sociedad, despertando vocaciones científicas especialmente entre estudiantes de Primaria, Secundaria y Bachillerato. También es destacable la recientemente creada Aula Newton Galicia, un aula de aprendizaje de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas destinada a promover las carreras científicas y tecnológicas entre los jóvenes con un enfoque totalmente práctico y muy innovador. Se trata de una iniciativa promovida por Boeing, la organización sin ánimo de lucro FIRST Scandinavia, la Xunta de Galicia y Tecnópole.
Fuente: Galicia Empresa