Telefónica, en colaboración con la Universidad de Vigo, Optare, Minsait y Gctio, ha desarrollado dos casos de uso basados en una red 5G autogestionada con el objetivo de mostrar las posibilidades del network slicing 5G al aplicarlo a la producción de vídeo y al coche conectado. En concreto, Telefónica se ha apoyado en una red 100% virtualizada para desplegar dos servicios con necesidades muy diferentes.
El primer caso es un servicio de streaming de vídeo en Ultra Alta Definición que requiere gran ancho de banda y alta fiabilidad. Para ello, el network slicing permite garantizar las velocidades de transmisión y la calidad de red adecuadas para los usuarios de este servicio de vídeo. El segundo caso es un servicio de conducción remota de un coche teledirigido en el que las bajas latencias y la estabilidad en las mismas son requerimientos esenciales. De la misma manera, network slicing proporciona una capa de red virtualizada específica para esta tipología de servicios que asegura latencias bajas y estables en la conexión.
En ambos casos de uso se emplearon técnicas de machine learning que analizan de forma constante la calidad del servicio y de experiencia de usuario, además de tener la capacidad de prevenir una posible degradación del servicio y, en caso de producirse, tomar en tiempo real las acciones necesarias para reestablecer la calidad. Esto es posible mediante el cambio a slices de mayor calidad de experiencia o aumentando los recursos virtuales de red asociadas al servicio.
Tal y como ha señalado Mercedes Fernández, gerente de Innovación de Telefónica España, “gracias a este proyecto hemos avanzado en la definición de las futuras redes 5G autogestionadas cuyo objetivo es garantizar que los clientes siempre disfruten de una calidad de experiencia óptima cuando accedan a servicios 5G. Para ello, la red se adapta de manera dinámica, automática y en tiempo real (filosofía Zero Touch) a las diferentes capacidades demandadas por el cliente, ligadas al concepto de network slicing”.
Fuente: El Correo Gallego