La Unión Europea dibuja un porvenir digital y Galicia no quiere quedarse atrás. La Xunta concibe la especialización tecnológica y el impulso al talento digital como “uno de los pilares” sobre los que pivota en ese ámbito el futuro de la comunidad. De ahí que una de sus preocupaciones sea el “formar a un mayor número de especialistas digitales”, a través de la promoción de las vocaciones científico-tecnológicas, y “crear un entorno adecuado” para que puedan desarrollar su trayectoria profesional en Galicia.
Oportunidades de empleo, de entrada, no les faltarán, porque si la Comisión Europea advierte que “cientos de miles de empleos no están siendo cubiertos en Europa por falta de candidatos con perfiles digitales adecuados”, en Galicia el Gobierno autonómico detecta asimismo una “brecha creciente entre la demanda y la disponibilidad de talento digital”. Lo apunta el que tres de cada cuatro empresas del sector TIC –que incluye desde fabricación de componentes electrónicos a telecomunicaciones, pasando por ordenadores y su reparación a consultorías y portales web– se quejen de dificultades para cubrir los perfiles digitales que precisan, pero, además, y en concreto, un estudio elaborado por la Administración estima que en cinco años puedan crearse 4.500 nuevos empleos en este tipo de compañías.
Es una de las conclusiones de un informe sobre el “Talento dixital” del Observatorio da Sociedade da Información e Modernización de Galicia (Osimga). El documento recoge que entre 2015 y 2020 el aumento de empleo en el sector TIC gallego fue del 23,3% y añade que, “de seguir la evolución actual”, este sector crearía más de 4.500 nuevos puestos de trabajo en el próximo lustro. Bajo el título de “Talento dixital: Estudo da traxectoria profesional dos perfís STEM en Galicia”, el trabajo del organismo adscrito a la Axencia para a Modernización Tecnolóxica de Galicia analiza cuáles son los perfiles y necesidades más demandadas por el sector TIC, uno de los que más especialistas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) absorbe y también uno de los “más resilientes” en la coyuntura provocada por la pandemia. Pero además también examina qué ocurre con los egresados de estas titulaciones, a las que la Administración les otorga un papel “cada vez más estratégico” debido a la existencia de una “demanda creciente” de integración de las tecnologías de la información y de la comunicación (TICs) “en todos los sectores de actividad”.
El estudio, que parte de una encuesta a 440 empresas TIC y del análisis de más de 450 perfiles de titulados STEM, pone de relieve que, pese a este contexto, las carreras STEM (entre otras, Ingenierías Informáticas, Industrial y de Telecomunicación, Matemáticas o ciencias como Biología, Química, Biotecnología, Física o Ciencias Ambientales) “no son tan atractivas para el alumnado gallego, en relación a otros grados universitarios”. Solo uno de cada cinco estudiantes opta por esta formación y además, “si bien la demanda de carreras científico-tecnológicas sigue una tendencia creciente”, entre 2015 y 2019 su matrícula crece a un ritmo casi cinco veces menor que el del conjunto de estudios universitarios –un 2,6% frente a un 10,3%–.
El estudio sostiene que un 83,6% de egresados en estas áreas está incorporado al mercado de trabajo en los dos primeros años tras acabar estudios, cuatro puntos por encima del dato medio del SUG. Si solo se analiza Ingeniería Informática, Industrial y Telecomunicaciones, la cifra llega al 92,2%. No obstante, uno de cada cuatro titulados trabaja fuera de Galicia.
De cara a generar, retener y atraer talento digital en Galicia, la Xunta llama a poner “especial atención en la reducción” de la brecha de género para combatir “la ausencia de perspectiva de la mujer en los nuevos desarrollos”. Porque en los grados STEM, excluidas las ciencias, en la que ellas son mayoría, el porcentaje de chicas baja a una tercera parte.
En cuanto a las empresas TIC, aluden a más de una veintena de áreas “difíciles de cubrir”, aunque ven las “carencias más significativas” en gestión de datos, seguridad en internet o economía verde. Asimismo, el informe recoge la percepción de estas empresas sobre las “carencias” formativas de los titulados STEM, lo que “ayudará a modernizar y a orientar el diseño y la formación”, servirá “de referencia y de guía para que los actuales egresados seleccionen su especialización” y permitirá “abrir nuevas oportunidades laborales”. Por ejemplo, casi cuatro de cada diez empresas TIC gallegas detecta necesidades formativas en el área de la industria 4.0, en tecnología medioambiental y en Big Data o en innovación digital.
Fuente: Faro de Vigo